
Certificaciones
Si tienes cualquier comentario nos encantará contar con tu feedback. Puedes respondernos a idoia@gobe.studio, nos ayudará mucho a seguir mejorando.
WhiteBox
El diseño, desarrollo, producción, integración, operación, mantenimiento, reparación y comercialización de sistemas, soluciones y productos que hagan uso de las tecnologías de la información, así como de cualquier parte o componente de los mismos
Información general
Clientes públicos destacados
Áreas de servicio
Tecnologías
Sectores de la administración
Tipo de oferta
Canales (UTE y Subcontratación)
Premios
Contratos públicos
Datos de la empresa
Casos de uso
Información sobre el caso de uso
Contexto
En los últimos años, las políticas de equilibrio territorial han cobrado una relevancia creciente en la agenda pública. La lucha contra la despoblación, la cohesión rural-urbana y la activación del medio rural se han convertido en prioridades estratégicas para gobiernos autonómicos y estatales. El medio rural, lejos de ser un espacio homogéneo, presenta una alta densidad de iniciativas locales promovidas por asociaciones, cooperativas, ayuntamientos y entidades comarcales que organizan actividades culturales, económicas, formativas o comunitarias.
Sin embargo, uno de los principales retos para escalar el impacto de estas actividades es la falta de visibilidad y coordinación. Muchas veces los eventos no están recogidos en una fuente común, ni actualizada, lo que limita la participación ciudadana, genera solapamientos y reduce el impacto de políticas de dinamización rural. Frente a esto, se hace necesario crear infraestructuras de datos públicos rurales que faciliten el acceso y la estructuración de esta información.
Problema
Los equipos públicos encargados de dinamizar el medio rural o litoral se enfrentan a una serie de fricciones estructurales:
- La información sobre eventos y actividades se encuentra dispersa en múltiples webs, redes sociales, boletines y tablones físicos, sin integración ni sistematización.
- El proceso de recopilación de esta información suele ser manual, fragmentario y poco sostenible a largo plazo.
- La falta de categorización o taxonomías compartidas impide identificar patrones, evaluar impacto o planificar acciones con antelación.
- Muchos eventos se solapan entre sí o pasan desapercibidos, lo que dificulta generar una agenda territorial coherente.
- Esta situación provoca una pérdida de oportunidades para ciudadanos, empresas y administraciones, y limita el valor del trabajo de agentes locales.
- La inexistencia de una infraestructura de datos estructurada sobre actividad rural dificulta desarrollar políticas públicas basadas en evidencia.
- Estas barreras no son solo operativas, sino que afectan a la percepción de vitalidad y conexión de las zonas rurales.
Requisitos de integración
Impacto
Visibilidad territorial
Centralización de la agenda rural en una única fuente estructurada, accesible y actualizable.
Mejora la coordinación interinstitucional y evita solapamientos entre agentes locales.
Ahorro de recursos públicos
Reducción drástica del tiempo invertido en recopilar y clasificar información.
Permite que el personal técnico se enfoque en tareas estratégicas de planificación o dinamización.
Información para la toma de decisiones
Identificación de vacíos de programación en ciertas zonas o tipos de actividad.
Detección de picos de actividad territorial, útiles para ajustar campañas, recursos o equipamientos.
Participación ciudadana
Al ofrecer la información en canales accesibles, se mejora la participación y el sentimiento de comunidad.
Fomenta la asistencia, colaboración y reutilización de espacios e iniciativas.
Evaluación de políticas
La estructuración de datos facilita indicadores de impacto en el medio rural (cantidad, tipología y distribución de eventos).
Permite alimentar informes y cuadros de mando para programas de desarrollo rural o fondos europeos.
Solución propuesta
WhiteBox desarrolló Agenda Inteligente, una solución que automatiza la detección, extracción, clasificación y visualización de eventos rurales y litorales mediante técnicas de inteligencia artificial y scraping semántico.
Entre sus funcionalidades principales destacan:
- Automatización de la recolección de eventos desde fuentes públicas online (portales municipales, comarcales, redes sociales, asociaciones locales, etc.) usando herramientas de scraping avanzadas y crawling periódico.
- Clasificación temática y geográfica de cada evento mediante modelos de lenguaje (LLMs) que aplican una ontología desarrollada específicamente para el contexto rural (tipología de evento, público objetivo, ámbito geográfico, entidad promotora, etc.).
- Curación semiautomática de la información, permitiendo intervención humana solo para revisión de casos ambiguos.
- Exportación a una base de datos estructurada y visualización a través de un panel de control interactivo, que permite filtrar por territorio, tipo de evento, fechas, etc.
- Interfaz preparada para la conexión con agendas públicas, visores de territorio, o incluso apps ciudadanas para la consulta de eventos.
- La solución puede implantarse como servicio para una comarca, una región o todo un territorio nacional, permitiendo escalar la visibilidad de la vida rural.
Información sobre el caso de uso
Contexto
La contratación pública es una de las principales palancas de transformación de los servicios públicos en Europa. Representa alrededor del 15% del PIB en la UE y constituye un instrumento estratégico para canalizar la inversión pública hacia objetivos de sostenibilidad, digitalización y cohesión territorial. En paralelo, la llegada de los fondos europeos Next Generation ha intensificado la presión sobre las administraciones públicas para ejecutar presupuestos con agilidad, sin renunciar a la seguridad jurídica ni a la transparencia del proceso.
En este entorno, muchas administraciones han impulsado estrategias para modernizar sus capacidades de compra pública, promoviendo la profesionalización de los equipos técnicos y la adopción de herramientas digitales. Sin embargo, el proceso de redacción de los pliegos de licitación sigue siendo, en muchos casos, uno de los eslabones más frágiles del ciclo de contratación, al depender de conocimiento técnico disperso, plantillas obsoletas y tiempos de ejecución incompatibles con la urgencia de los proyectos.
Ante este escenario, surge la necesidad de dotar a las administraciones de asistentes inteligentes capaces de reducir la carga operativa y estandarizar criterios de calidad en un momento crítico para la transformación de los servicios públicos.
Problema
La elaboración de pliegos de licitación implica una elevada complejidad normativa, técnica y administrativa que afecta a múltiples áreas de las organizaciones públicas. A menudo, los equipos encargados de redactarlos:
- No disponen de plantillas actualizadas ni herramientas que faciliten la recuperación de pliegos anteriores o el reuso inteligente de cláusulas relevantes.
- Enfrentan dificultades para adaptar los textos a marcos normativos que evolucionan rápidamente (Ley de Contratos del Sector Público, cláusulas sociales, sostenibilidad, etc.).
- Dependiendo del volumen de trabajo o la disponibilidad del personal, el proceso de redacción puede llevar semanas o incluso meses, comprometiendo los plazos de ejecución de los fondos o de otros proyectos estratégicos.
- Existe un alto grado de heterogeneidad en la calidad de los pliegos, tanto entre distintas áreas de una misma administración como entre entidades equivalentes, lo que genera desigualdad en el acceso y potenciales riesgos jurídicos.
- El posible desconocimiento que puede existir sobre un determinado mercado en el que se quiere contratar. Existen una amplia diversidad de campos sobre los que el contratista es imposible que sea experto. Dichos problemas pueden tener consecuencias en la correcta determinación del alcance del proyecto o requisitos técnicos del mismo.
En conjunto, estas barreras generan un cuello de botella que afecta a toda la cadena de valor de la compra pública.
Requisitos de integración
Impacto
- La implementación de Bid Genius permite a las administraciones públicas obtener resultados concretos en eficiencia operativa, calidad documental y mejora organizativa:
- Eficiencia operativa
- Reducción de hasta un 80 % en los tiempos de redacción de pliegos, liberando recursos humanos para tareas de mayor valor estratégico.
- Acceso al historial de licitaciones generadas y recuperación de versiones anteriores de pliegos elaborados con Bid Genius.
- Calidad documental
- Homogeneización de criterios de redacción, minimizando errores e incorporando cláusulas clave (accesibilidad, sostenibilidad, igualdad, entre otras).
- Agente de IA especializado en revisión documental, que permite detectar de forma anticipada inconsistencias o incompatibilidades entre apartados.
- Transferencia de conocimiento
- Facilita el relevo generacional y la incorporación de nuevos perfiles al entorno de contratación pública, al reducir la dependencia del conocimiento tácito.
- Impulsa la profesionalización mediante recomendaciones basadas en buenas prácticas reales.
- Transparencia y control
- Mejora la trazabilidad documental y permite auditar la construcción de las cláusulas.
- Aumenta la capacidad de respuesta ante requerimientos de fiscalización o procesos de revisión.
Solución propuesta
Bid Genius es un asistente inteligente diseñado para automatizar la redacción de pliegos de contratación pública, basado en tecnologías de inteligencia artificial generativa y arquitectura RAG (Retrieval-Augmented Generation). Su enfoque se centra en reducir tiempos, mejorar la coherencia documental y facilitar la incorporación de buenas prácticas y criterios innovadores.
Entre sus funcionalidades clave se incluyen:
- Generación automática de secciones completas del pliego (por ejemplo, objeto, criterios de adjudicación, requerimientos técnicos), basadas en modelos de lenguaje entrenados con pliegos anteriores y ajustadas a la normativa vigente.
- Recuperación y reuso de contenido relevante, extrayendo fragmentos de otros pliegos similares para facilitar la construcción de nuevos textos adaptados al contexto concreto del contrato.
- Asistencia interactiva en tiempo real, que permite a los equipos técnicos consultar dudas, ajustar cláusulas o comparar versiones, optimizando la colaboración entre perfiles jurídicos, técnicos y administrativos.
- Evaluación semántica de coherencia normativa, detectando contradicciones o ambigüedades entre diferentes apartados del pliego antes de su publicación.
- Personalización por tipo de contrato, sector o tipología de administración, para adaptar el asistente a distintas realidades organizativas.
Bid Genius no reemplaza la función jurídica ni técnica de los equipos públicos, sino que actúa como copiloto documental, ahorrando tiempo y garantizando homogeneidad y rigor.